miércoles, 22 de octubre de 2014








Humo de segunda mano y el Cáncer

Este humo es un factor de riesgo en potencia, ya que, la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos, el US National Toxicology Program y la International Agency for Research on Cancer (IARC), lo han clasificado como uno de los principales agentes causante de cáncer en los seres humanos.


Tras diversos estudios y análisis, se logró identificar que el humo que emite el tabaco en su proceso de combustión, es una mezcla de partículas y gases que posee más de 7.000 compuestos químicos, dentro de ese número, más de 250 de esos químicos son dañinos y al menos 69 son causantes de cáncer.

Además de cáncer, el humo de segunda mano es causante de muchas mas enfermedades y también de muertes. En estados Unidos esto causó gran preocupación, por lo que hicieron un estudio que arrojó los siguientes resultados:


  • Aproximadamente 3,400 personas adultas no fumadoras mueren por cáncer de pulmón.

  • Ataques de asma y asma crónica aumentan hasta en un millón en niños asmáticos.

  • Cerca de 42,000 muertes son por patologías cardíacas en no fumadores.







                            Efecto Social

Un porcentaje importante de la población tiene el hábito de fumar, y no sólo son adultos, sino que se ha sumado el aumento en el porcentaje de consumo en los jóvenes y en adolescentes, lo que ha ocasionado uno de los problemas sociales más graves de los últimos tiempos, ya que esto afecta la salud de los fumadores y de su entorno (familia, amigos, entre otros).
El nivel de estrés al que está siendo sometida la sociedad en este tiempo, es un factor importante en el aumento de consumo de tabaco, ya que como se señaló anteriormente, esto provoca una sensación de tranquilidad al fumador. Otro factor importante, es que el tabaco es la droga más accesible para cualquier ciudadano, adulto, joven o adolescente, tanto en la facilidad de adquirirlo como de consumirlo.

Sin duda alguna, lo perjudicial de este hábito es para la salud del fumador, ya que la gran mayoría lo hacen con conocimiento de las consecuencias que esto trae y el daño que ellos mismos se causan, pero hay un grupo de personas que también se ven perjudicadas con este hábito, siendo que no deberían serlo, y ellos son los fumadores pasivos, quienes de forma involuntaria se ven expuestos al humo del cigarro. Esto justamente, se puede considerar como injusto para el fumador pasivo, ya que el no está dispuesto a inhalar ni recibir los químicos y gases que componen el cigarro, y es aquí donde podemos hacer énfasis como Problema Social, porque los fumadores afectan la calidad de vida de los no fumadores sin ningún derecho. Por esta razón es que se han creado leyes enfocadas en este tema, como por ejemplo la separación de “Zona de Fumadores” y la “Zona de No Fumadores”. Estas ya son algunas de las salidas que se busca dar a este tema, que busca dar solución a este problema que incomoda al porcentaje de la población que no fuma.



Consecuencias a la salud del tabaquismo pasivo

Los fumadores pasivos son aquellas personas que, sin ser fumadoras, están expuestas con frecuencia al aire contaminado por el humo de tabaco, e incluso puede llegar a ser más dañino para un fumador pasivo que un fumador propiamente tal, ya que se inhalan mayores concentraciones de las sustancias químicas que este contiene, tales como alquitrán, nicotina, CO, entre otras.
Además de esto, los fumadores pasivos presentan con mayor frecuencia que los que no lo son, alteraciones respiratorias, cardiacas, otorrinolaringológicas e incluso cáncer de pulmón.
Los niños son la población más vulnerables si de fumador pasivo se trata. Según la OMS, alrededor de 250 millones de los niños que están vivos en el mundo hoy morirán por causa del tabaco.
Las consecuencias más significativas que puede presentar un fumador pasivo se pueden dividir según sean físicas o psicoemocionales, también cabe destacar que la frecuencia con la que un fumador pasivo se expone al humo de tabaco, es proporcional a las futuras consecuencias que estos puedan tener.
Consecuencias físicas
A corto plazo: Tos, malestares en general, problemas dentales (daños a encías, esmalte y piezas dentales), mal aliento, mareos, dolor de cabeza y de garganta, e irritación de los ojos. La irritación nasal, de los ojos y de las vías respiratorias (tos, flemas …) son los efectos más frecuentes asociados con el humo del tabaco en el ambiente.
A mediano plazo: Hipertensión arterial, ateroesclerosis, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfisema pulmonar, asma, ataque cardíaco, infertilidad y daños en el feto (bajo peso, enfermedades genéticas y muerte súbita). Es importante destacar este punto, ya que mientras una mujer embarazada fuma, el feto también es considerado un fumador pasivo, porque al realizar el intercambio de gases en la placenta, también pueden atravesar el alquitrán, nicotina y CO. La mayoría de futuras madres que fuman son adolescentes.
A largo plazo: Cáncer (pulmonar, de mama, de garganta, de lengua, de boca, de esófago, de estómago, entre otros). Es importante destacar, que una enfermedad tan invasiva como lo es el cáncer, puede tener un lugar en un fumador o fumador pasivo, pero la probabilidad de que un fumador pasivo contraiga cáncer son más que las de un fumador no pasivo, por la concentración de sustancias al inhalar tabaco.

Consecuencias psicoemocionales
Se adquieren malos hábitos, incluso a temprana edad, esto es muy importante en los niños y adolescentes, más que en los adultos, ya que en esta edad se están aprendiendo hábitos, formas de vida, creencias, entre otros y sobre todo en los adolescentes, que muchas veces se encuentran buscando una “identidad” , que ya es una etapa complicada, a veces el exceso, las drogas el alcohol y el tabaco pueden ser parte de la rebeldía de un adolescente.
Sentimientos de autodestrucción o baja autoestima por dependencia y carencias emocionales, la persona puede llegar a sentir que el fumar tabaco puede llegar a ser un refugio para escapar de algún problema, o intentar tener un momento de relajo frente a la adversidad.
Ansiedad, asociada con la adicción, aunque muchas personas intentan dejar el tabaco, este es tan adictivo que se les hace muy complicado y muchas veces para poder dejarlo buscan otras adicciones, una de estas adicciones puede ser la comida, el alcohol, entre otros.





No hay comentarios:

Publicar un comentario